La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), llevó a cabo el seminario “Hacia una armonización legislativa en materia de Derechos de Autor e Inteligencia Artificial”, en el que participaron personas creadoras, abogadas y abogados, así como figuras académicas representadas por universidades públicas de la Ciudad de México.
Con el objetivo de proyectar modificaciones normativas que atiendan a las necesidades institucionales y sectores vinculados en derechos de autor e inteligencia artificial, el seminario se dividió en una sesión plenaria y tres mesas de trabajo en las que se tocaron temas como: Industrias Creativas. Productores; Sociedades de Gestión Colectiva, e Instituciones; Poder Legislativo y Academia, mismos que están en la médula de las discusiones nacionales y globales.
Previo a la plenaria titulada “Ámbito Internacional: Vinculación del Derecho de Autor con Inteligencia Artificial Expositores: UNESCO, OMPI y Academia”, la directora general del Indautor, Karina Luján Luján, resaltó la importancia del seminario para avanzar en la construcción de los cimientos para la regulación de la inteligencia artificial, la cual se usa y aplica en obras creativas.
Comentó que han existido otros espacios de reflexión organizados por la misma sociedad civil, el poder legislativo e incluso por personas entusiastas e interesadas para que la IA avance a una regulación nacional, o incluso internacional, de lo que se debe hacer en cuanto a las industrias creativas relacionadas con la IA, “sobre todo a partir de la inteligencia artificial creativa, eso es lo que cambió la discusión”.
En su oportunidad, el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, Andrés Morales, encargado de inaugurar el seminario, hizo reflexiones en torno a la IA y derechos de autor, y destacó que es una discusión global: “Hay más preguntas que respuestas y por eso este ejercicio ayuda a que entre todos los que estamos aquí tratemos de ir encontrando respuestas, por lo menos desde la perspectiva mexicana de lo que esto implica. Una primera reflexión tiene que ver con los derechos de autor sobre las obras generadas por la IA”.
Para conocer las posturas sobre la inteligencia artificial a nivel global, habló la vicedirectora general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Sylvie Forbin, quien –a través de un video– destacó que han colaborado en distintos países con propuestas sobre contribuciones operacionales, los cuales se centran en el sector creativo bajo tres puntos fundamentales: el enfoque en el ser humano, la conciencia y la transparencia, mismos que son fundamentales y urgentes y así construir una infraestructura que abone a una armonización en el ámbito normativo.
Como parte de su contribución al avance de los objetivos de gobernanza de la IA, adelantó que la OMPI trabaja un foro de debate técnico y práctico que permitirá a las partes interesadas reunirse para encontrar soluciones y navegar por los nuevos requisitos normativos de concesión de licencias y de etiquetado que surgen en el espacio de la IA.

La omnipresencia del debate sobre la IA, agregó Forbin, no debe opacar la necesidad de adaptarse al entorno digital con el fin de obtener los beneficios de dicha tecnología y así mitigar los riesgos inherentes para la comunidad de derechos de autor mediante una regulación adecuada.
“Ganaríamos mucho colectivamente si pudiéramos aprovechar el potencial de los derechos de autor, a la vez que nos enfrentamos a nuevas situaciones con un pensamiento innovador. Si tenemos éxito en este empeño, podríamos aprovechar al máximo las nuevas posibilidades que ofrece la era digital en beneficio, como decimos en la OMPI, de todos en todas partes y sobre todo de los creadores”.
También estuvieron presentes la coordinadora del sector de Ciencias Sociales, UNESCO, Beatriz Guzmán, y el director general de Investigación y asesor en materia de Propiedad Intelectual, Universidad de las Américas Puebla, Israel Cedillo Lazcano; quienes manifestaron su interés de poner el tema en la agenda y reflexionar sobre los impactos y las implicaciones que tiene la IA, que es una discusión más allá de la tecnología, pues abarca ética, filosofía, humanismo y derechos.
Los trabajos siguieron con las mesas “Industrias Creativas. Productores”, “Sociedades de Gestión Colectiva” y “Instituciones, Poder Legislativo y Academia”, que trabajaron sobre las premisas de identificar las intersecciones entre la inteligencia artificial y los derechos de autor en la creación de obras, diseñar estrategias legales de protección de los derechos de autor y conexos de cara a los avances de la inteligencia artificial.
Así como establecer las implicaciones legales y éticas derivadas de la creación de obras a través de la IA y analizar las disposiciones legales para fortalecer y asegurar la tutela efectiva de los derechos de autor y derechos conexos ante los desafíos que supone la IA.
AJR