Desde 2012 a la fecha, casi una veintena de compositores mexicanos han compuesto nueva
obra para SIGMA Project. Entre ellos están Ana Lara y Erika Vega con Memorial II y Leonora,
autorretrato, respectivamente, piezas que el reconocido cuarteto de saxofones español estrenará
mundialmente los próximos días de noviembre en México, en su gira internacional de 15°
aniversario.
“Hemos contribuido a generar este nuevo repertorio, patrimonio musical que pertenece a
México”, comenta Josetxo Silguero, miembro fundador del ensamble de cámara, el cual regresa
el sábado 18 de noviembre al Festival de Música de Morelia, donde 11 años atrás ofreció su
primer concierto en nuestro país.
Tras más de una década de ausencia, la participación de SIGMA Project en la 35 edición del
festival comprende el estreno mundial de Memorial II, de Ana Lara, una obra de recorrido sereno
que llama a la meditación, al recuerdo del compositor mexicano Javier Álvarez (1956-2023). Esta
obra retoma ideas musicales de una composición anterior de Ana Lara, Memorial para cuarteto
de cuerdas, dedicada a otro gran compositor mexicano, Mario Lavista (1943-2021).
Tanto Lara como Álvarez fueron alumnos y amigos muy cercanos de Lavista, por lo que el
homenaje inicial que la compositora rindió a Mario se convierte ahora, con otras voces y
parámetros musicales, en un homenaje a Javier. Ese material fino y sutil del cuarteto de cuerdas
se traspasa a la especial sonoridad del cuarteto de saxofones, pero no de modo literal, sino
buscando otros registros, otras sonoridades, explica Silguero.
SIGMA Project interpretará por vez primera en la Ciudad de México Memorial II, el lunes 27 de
noviembre, a las 18 horas, en El Colegio Nacional, como parte del concierto In Memoriam Javier
Álvarez, coordinado por la compositora mexicana Gabriela Ortiz.
“No se puede entender la música actual en México sin Javier Álvarez. Es una figura clave en el
desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la música”, considera Silguero, confiado en que en
un futuro el ensamble al que pertenece adaptará alguna de las obras del genial compositor.
El concierto de El Colegio Nacional también comprenderá el estreno mundial de Leonora,
autorretrato, de la joven mexicana Erika Vega. La idea de esta nueva composición, inspirada en
el autorretrato La posada del caballo del alba, de la pintora surrealista Leonora Carrington, surgió
en el marco del debut, el pasado 8 de octubre, de la obra teatral Leonora (Oratorio sonámbulo en las tierras de España), donde SIGMA Project y Erika Vega se encontraron por primera vez.
SIGMA Project interpretó en vivo la música que Vega compuso para esta puesta en escena,
como parte del II Festival CulturaUNAM. Empero, la partitura que se estrenará a nivel mundial en
El Colegio Nacional es completamente diferente y nace de un trabajo de investigación musical.
“Teniendo a Leonora como inspiración, Erika Vega elabora un discurso totalmente acorde con el
Siglo XXI, con una escritura específica para el cuarteto de saxofones, dándole un aspecto más
polifónico a la obra, en base a la utilización de técnicas extendidas y posibilidades multifónicas,
fruto del trabajo de exploración de la compositora junto al SIGMA Project. Estas nuevas técnicas
nos ayudan a plasmar en sonidos esa idea poética de Erika: capturar musicalmente el mundo
onírico de Carrington.”
El programa de El Colegio Nacional se complementa con obras que el cuarteto de saxofones
comisionó previamente a la mexicana Georgina Derbez y la española Helga Arias. La apuesta es
reivindicar a las compositoras actuales que trabajan al filo de la investigación musical, darles voz
en escenarios internacionales, afirma Silguero, más allá de programaciones que solo cumplen
“cuotas de género”.
“Por encima de todo tiene que prevalecer, siempre, la calidad musical, como sucede con las
obras que interpretaremos, que se defienden por sí mismas”, añade sobre el concierto en el que
SIGMA Project también abordará Aire sonoro II, la adaptación que la compositora mexicana
Georgina Derbez realizó para el cuarteto de la pieza que Mario Lavista escribió originalmente
para acordeón, instrumento que al ser capaz de reproducir un sonido infinito e ininterrumpido
guarda cercanía con los sonidos que también pueden lograrse en el saxofón mediante técnicas
especiales.
Aire sonoro II mantiene la esencia pura de la estética de Lavista: una música reflexiva, de cierta
espiritualidad, de cierta calma y con una gran belleza interior, a decir de Silguero, quien, junto
con Andrés Gomis, Ángel Soria y Alberto Chaves, integra al único cuarteto de saxofones en la
escena internacional dedicado a la investigación y la creación de nuevo repertorio para esta
agrupación.
En medio de los dos estrenos mundiales, SIGMA Project se presentará por primera vez en el
Teatro Degollado de Guadalajara, el jueves 23 y el domingo 26 de noviembre, invitado por la
Orquesta Filarmónica de Jalisco, donde tocará el Concierto para cuarteto de saxofones y
orquesta sinfónica de Philip Glass.
“En nuestro programa en Morelia interpretaremos la versión para cuarteto de cámara de esta
obra de Glass; y en Guadalajara la versión para orquesta sinfónica y cuarteto solista de
saxofones, como nació la obra en 1995. Es de una brillantez orquestal exquisita, de una gran riqueza tímbrica y colorido, y el segundo movimiento de la obra concertante, con evidentes guiños a la estética jazzística”.
SIGMA Project trabajará por primera vez con la Orquesta Filarmónica de Jalisco, dirigida por
José Luis Castillo, de quien el año pasado estrenó su cuarteto para saxofones en la edición 50
del Festival Internacional Cervantino y que también presentó en el Palacio de Bellas Artes de la
CDMX.
“Para SIGMA Project es un inmenso placer regresar siempre a México. No hay aniversario del
cuarteto que no hayamos incluido conciertos en este país. México es una fuente inagotable de
músicas, de conocimiento, de nuevos compositores y compositoras, de proyectos estimulantes y
grandes y queridos amigos y amigas”, concluye Josetxo Silguero.